Título del documento
Pagina web de Fotos e Informaciones de Paraguay |
|
Naturaleza I
Paraguay La fauna y la flora son muy variadas. |
|
Aquí encontraras imágenes e informaciones de Paraguay. |
Links directos (podes acceder a todas las paginas desde cada pagina).
Indice
Generalidades
Breve Historia - Parte I
Breve Historia - Parte II
Poblacion
Economia
Cultura y costumbres
Requisitos de Ingreso al Paraguay
La naturaleza I
La naturaleza II
La naturaleza III
La naturaleza IV
La naturaleza V
La naturaleza VI
La naturaleza VII
La naturaleza VIII
Iglesias del Paraguay I
Iglesias del Paraguay II
Es subtropical con una media de 26º Centigrados en el verano. En invierno es de 16º C.
Las temperaturas extremas de calor se dan en el Chaco al norte, y las mas bajas en la zona de Itapua al sur.
El verano puede ser muy caluroso y el invierno tiene pocos dias frios, escasas lluvias y abundante sol lo que atrae turistas de invierno.
En pleno invierno se registran a veces temperaturas superiores a los 30º C!!!.
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Una enorme cantidad de especies vegetales y animales han desaparecido o se hallan en vías de extinción, a veces por la introducción de especies ajenas que con el tiempo tienden a desplazar a las autóctonas.
No solo ocurre esto con la flora, sino también con la fauna, como es el caso del ciervo de los pantanos, afectado por el ganado.
No podemos dejar de mencionar así mismo el comercio indiscriminado e inescrupuloso de animales y sus pieles. Esta es una actividad ilegal que por sus buenos dividendos, aun es practicada en nuestra geografía.
Muchas especies animales son capturadas para su posterior reventa en mercados de países desarrollados como mascotas exóticas a precios exhorbitantes.
Otros factores importantes que influyen de forma decisiva en la extinción son: la tala indiscriminada de árboles, las grandes obras de ingeniería como represas, que sin lugar a dudas tienen un efecto enorme en el ecosistema.
De la flora amenazada podemos mencionar diversas clases de helechos, orquídeas, y el árbol de trébol.
Algunos animales en peligro de extinción: el ciervo de los pantanos, el ciervo del campo, el yacare pyta, el yacare negro, el armadillo gigante o tatu carreta, la iguana o teju, el jaguar o jaguarete, el oso hormiguero, el tapir, la tortuga de arroyo, el papagayo, entre otros.
Ñandu - Minolta Dimage Z1
Con su gran tamaño, sus patas extraordinariamente desarrolladas, sus alas inútiles para el vuelo y su cuello largo, el ñandú pasea aún su inconfundible silueta por algunos reductos de lo que fue en un tiempo un vastísimo territorio.
No sólo su aspecto es peculiar: muchos rasgos de su anatomía y algunas costumbres atípicas lo agrupan, junto con avestruces, casuarios, emúes y kiwis.
Los ñandúes habitan sobre todo en estepas y sabanas, pero también en montes, en bosques y en praderas.
Se lo llama el avestruz americana. Y fueron los guaraníes quienes lo denominaron ñandú o churí.
Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás, y cambiando de dirección, estirando una de las alas, para usarlas para lograr ayudarse con el viento.
Si anda tranquilo, tiene andar grave y majestuoso, con la cabeza y el cuello enhiestos. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También se alimentan de granos, pan, moscas e insectos que atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal, monedas, piedrecitas.
Si en una chacra se cría un ejemplar, se hacen mansos y familiares, y revisan todos los lugares con curiosidad. De polluelo, llegaron a usarlo como alimento. pero la carne del animal adulto no sirve para comer.
Guacamayo - Nikon E800 Coolpix
Los loros, cacatuas, papagayos, caturras, guacamayos y cotorras pertenecen a la orden de los Psitaciformes, caracterizándose todos por tener un fuerte y ganchudo pico, cubierto por una piel, desprovista de plumas, en la que se abren los orificios nasales.
Existen no menos de 300 especies distribuidas en los trópicos. Alrededor de 100 habitan América del Sur dentro de los que destaca por su colorido el guacamayo rojo (Ara chloroptera) que alcanza a medir un metro de longitud.
Tienen patas cortas y fuertes. De los cuatro dedos dos se orientan hacia afuera, mientras que el tercero y el cuarto miran hacia atrás, posición que les permite usar sus patas como verdaderas manos para tomar y llevarse a la boca alimento, trepar y afirmarse de las ramas.
Tienen una lengua corta, circular y movible, características que le permiten imitar sonidos que asemejan a la voz humana.
La cola varía en tamaño según la especie y sus alas son más bien cortas.